El análisis del ciclo de vida (ACV) es una metodología para evaluar el impacto de un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de recursos naturales hasta la gestión final de los residuos. En el proyecto LIFE-SOuRCE, aplicamos el ACV para evaluar diversas tecnologías empleadas en el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con PFAS. Este enfoque “de la cuna a la tumba” permite evaluar los impactos ambientales de cada tecnología a lo largo de su ciclo de vida, lo que facilita la comparación entre diferentes alternativas y permite identificar las más sostenibles.
Las tecnologías más comunes para la eliminación de PFAS en agua son el carbón activado granular (GAC), las resinas de intercambio iónico y la ósmosis inversa. Sin embargo, su uso en el tratamiento de aguas subterráneas es limitado, poniendo de manifiesto la necesidad de alternativas más sostenibles.
El proyecto LIFE SOuRCE se centra en el desarrollo de soluciones para eliminar los PFAS, reduciendo su liberación y asegurando una gestión segura de los residuos. Las tecnologías innovadoras propuestas, como el fraccionamiento de espuma de superficie activa (SAFF), los filtros de intercambio aniónico (AEX), la oxidación electroquímica (EO) y la fitorremediación (PHYTO), están siendo evaluadas en sistemas de tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con PFAS en España y Suecia. El objetivo del proyecto es ofrecer una solución de remediación innovadora, rentable y versátil, que reduzca los impactos ambientales en comparación con tecnologías tradicionales como el GAC.

Figura 1. Etapas del Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Evaluación de los impactos ambientales de un producto, sistema o proceso a lo largo de su ciclo de vida, considerando el consumo de energía y recursos, así como las emisiones en cada etapa.
Evaluación del Ciclo de Vida de la Remediación de PFAS
Un análisis reciente realizado por el Instituto Geotécnico de Suecia destaca las limitaciones de aplicar el análisis de ciclo de vida (ACV) a la remediación de PFAS, señalando que “ninguno de los artículos publicados hasta la fecha se ha basado en datos primarios sobre el uso de materiales y energía en proyectos comerciales de remediación de PFAS.” Los investigadores identificaron varios desafíos, como la falta de bases de datos de calidad y la necesidad de evaluar e integrar impactos ambientales específicos de cada sitio.
El proyecto LIFE SOuRCE aborda esta limitación mediante el análisis de sus tecnologías en condiciones reales de operación. La metodología ACV se basa en los estándares ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006, estableciendo la remediación de 1 m³ de agua subterránea tratada como unidad funcional, logrando una reducción significativa de la contaminación por PFAS que permita su reintegración segura al medio ambiente.
Las categorías de impacto ambiental se seleccionaron tras una revisión detallada de la literatura sobre el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con PFAS, además de considerar las Reglas de Categoría de Producto para el Tratamiento de Aguas Residuales, elaboradas por Envirodec. Las categorías incluidas son:
- Calentamiento global
- Formación de ozono (efectos en la salud humana)
- Formación de material particulado fino
- Acidificación terrestre
- Eutrofización de agua dulce
- Escasez de recursos minerales
- Escasez de recursos fósiles
- Consumo de agua
El inventario del ciclo de vida se elaboró utilizando datos del proyecto LIFE-SOuRCE en España y Suecia, junto con la base de datos Ecoinvent (v3). Los datos primarios provienen del análisis de las muestras, mientras que el consumo de energía y la información sobre los activos empleados se registraron directamente en los emplazamientos.
Análisis Comparativo con GAC – Escenario de Referencia
Actualmente, se está llevando a cabo un análisis comparativo con GAC, una tecnología comercialmente consolidada para el tratamiento de las aguas contaminadas con PFAS, evaluando factores como el rendimiento y el tipo de agua subterránea a tratar. Bajo un enfoque “de la cuna a la tumba”, se emplean datos secundarios considerando procesos como la generación de electricidad, la fabricación de acero, la producción y reactivación del GAC, así como la incineración de los residuos generados.
Los resultados de este análisis comparativo ofrecerán información clave a los stakeholders involucrados, orientándolos hacia la adopción de soluciones tecnológicas más sostenibles y eficientes.
Perspectivas Futuras
A medida que las tecnologías para el tratamiento de PFAS evolucionan, el ACV adquiere mayor relevancia en la identificación de las fases clave del ciclo de vida y en la evaluación de impactos como el consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero y la rentabilidad. Estudios futuros optimizarán este análisis, permitiendo una comprensión más profunda del impacto ambiental total de las tecnologías de remediación.
El proyecto LIFE SOuRCE muestra que la remediación innovadora puede reducir el impacto ambiental, destacando la importancia de integrar el ACV en el desarrollo de soluciones sostenibles. Al evaluar la huella ambiental de las tecnologías existentes y crear alternativas más responsables, LIFE SOuRCE juega un papel clave en la promoción de soluciones eficaces para combatir la contaminación por PFAS.
La implementación de ACV en la remediación de PFAS refuerza la sostenibilidad de las tecnologías existentes y acelera el desarrollo de soluciones de próxima generación, clave para combatir la contaminación por PFAS, preservar los ecosistemas y proteger la salud pública.